EN LA GUERRA NO HAY GANADORES…eso se dice. PERO SI TRIUNFADORES
La guerra como arma para mantener la dominación o lograr la liberación , es una práctica milenaria, que mientras haya ambición, intención de dominio, esclavitud e interés en la libertad…existirá.
Las guerras imperiales de nuestra época y la violencia oligárquica y las guerras de liberación en muchos países , son un claro ejemplo. Se avecina la guerra contra Irán y también sus consecuencias.
La guerra será una realidad , mientras las causas subjetivas que las promueven continúen vivas. Ambición de poder , de acumular riqueza a través de la explotación y esclavitud de seres humanos, etc.. Porque no se trata si estamos de acuerdo o no con la guerra, ella existe mientras las condiciones que la promueven existan.
En algunos países donde las clases dominantes utilizan la violencia armada , oficial y para oficial, para mantener su régimen, han provocado el surgimiento de una insurgencia armada. En América Latina en los años sesenta , gracias al triunfo del pueblo cubano contra el dictador batista, la lucha de organizaciones armadas por construir el socialismo , logró gran legitimación y aceptación en grandes franjas de la población. Grandes luchas se dieron en nuestra América desde Centro hasta el sur de América. Después llego la época de los regimenes dictatoriales oligárquicos, impulsores de una guerra sin cuartel contra las luchas de los pueblos, particularmente en Latino América. En algunos países las dictaduras fueron representadas por Generales, en otros por presidentes “ democráticamente elegidos”, como el caso colombiano. La diferencia en la forma no en su esencia: Torturas, desapariciones, asesinato de la oposición política, masacres, amenazas, manipulación de la información, violación a la libertad de prensa, etc, etc.
No fue posible parar esta violencia oligárquica?. Que pasó con los movimientos opositores y los promotores del socialismo?,
Se han dado algunas respuestas, pero no hay acuerdo en la salida. En algunos países se desarrollan experiencias de corte democrático y con tendencia de izquierda( Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brazil, Argentina ) en otros la derecha fascista se ha fortalecido( Perú, Colombia, Honduras…).
En Latino América , soplan vientos de cambio y se dan importantes avances del movimiento popular, pero en Colombia y Perú, los regímenes de exclusión social y política se han fortalecido con pleno respaldo del imperio y el capital transnacional.
Como resultado de la gran campaña mediática y la guerra ideológica, en estos países se ha fortalecido el anticomunismo, Los mas empobrecidos , han perdido la noción de sus derechos y se aferran a las limosnas estatales. En Colombia La izquierda legal , apresada por una visión electoralista cada pierde cada ves mas terreno, lo que quedó confirmado por el triunfo de Santos, en las elecciones para Presidente. La izquierda armada a sufrido duros golpes en lo militar y en lo ideológico a lo que no ha sido capaz de dar respuesta. Ha dado sus frutos la fuerte campaña de desprestigio realizada por los grandes medios de difusión ideológicos ( iglesias, sectas, medios de comunicación masivos, sistema educativo oficial, “académicos”, etc).
Así las cosas el futuro para el pueblo latino americano no está pintado de un mismo color. Los tintes revolucionarios van cubriendo unas regiones, en otras se afianza la mancha reaccionaria. La izquierda en los países de mayor dominio oligárquico esta obligada a asumir grandes replanteamientos, si es que en verdad le apuesta a procesos revolucionarios. Recordando un antiguo decir popular: “como vamos, vamos mal”. Al final la historia mundial y regional deja unas enseñanzazas, quienes las aplican de mejor manera obtienen sus beneficios.
Reflexiones a inicios del siglo XXI Jose Duvier Rodríguez Florez julio 5 de 2010