“TALLER: ESCENARIOS DE RIESGO EN EL AREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE DE RISARALDA Y EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA”
PANORÁMICA DESDE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DEL DEPARTAMENTO
Pereira, 16 Y 17 de Junio de 2008
1. SITUACIÓN EN EL AREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE DE RISARALDA
Corporación PAES
Violencia homicida en el Área Metropolitana
Hasta el año 2001 Risaralda era un departamento receptor de población desplazada.
Había asentadas 345 familias que procedían de otras partes del país.
A partir del año 2001 empieza el fenómeno del desplazamiento interno en Risaralda. Año en que la red registro 745 familias que procedentes de municipios del occidente del departamento.
A pesar de las diferentes denuncias realizadas por organizaciones sociales de derechos humanos, como La Defensoría del Pueblo, Personerías locales, no se hizo lo necesario, por lo cual las bandas de narco-paramilitares continuaron desplazando.
Risaralda se convierte es receptor y expulsor de población desplazada.
Se inicia en Santuario, La Celia, Balboa; y al año 2002 en Quinchia, Pueblo Rico, Guática.
En el año 2003 – 2004 – 2005 el desplazamiento se extiende a los municipios del área metropolitana: Pereira, Dos quebradas, Santa rosa, La virginia, Marsella.
“Hay desplazamiento intraurbano”, la dinámica del conflicto se extendió a todos los municipios del Área Metropolitana.
“Se suponía que con la firma de paz que había entre el gobierno y las autodefensas, el bloque central bolívar la dinámica de desplazamiento y violaciones de DDHH iba a disminuir, pero fue todo lo contrario; en el proceso de paz del año 2003 a la fecha el desplazamiento y las violaciones de DDHH incrementaron dramáticamente. A la fecha en Risaralda hay 38700 desplazados registrados según el RUT, registro único de población desplazada; de los cuales cerca de 1800 proceden del occidente del departamento.”
Del 2005 al 2007 se habían expulsado del los municipios occidentales cerca de 1200 personas, asentada en municipios del Área, generando conflictividad social y ambientes de vulnerabilidad.
Las organizaciones criminales acentuaron su poder y dominio en los municipios del Área Metropolitana.
Indiferencia por parte de autoridades y administraciones ante amenazas, crímenes selectivos, desaparición forzada, masacre, entre otras violaciones, y la negación de la responsabilización de los crímenes las autodefensas.
Presentación Comité Permanente de DD.HH. de Risaralda
Comité Permanente de DD.HH. tiene contacto con el SAT desde el año 2002. La persona encargada antes de Yezid B. coordinado el SAT presento un informe sobre la aparición de los grupos paramilitares en Risaralda, cuando el Comité Permanente de DD.HH. hizo las primeras denuncias de aparición de grupos paramilitares en La Bella y La Florida. El problema consiste en que el CIAT decide si efectivamente se hace y declara, o no, la alerta temprana; y esa comisión es inminentemente política. Se maneja desde un perfil alto: desde Bogotá (el Ministerio de Defensa, La Procuraduría, el DAS….) organismos que muchas veces no tienen la conexión directa con los municipios. Finalmente se presentan los informes por parte de la Defensoría pero a nivel nacional no deciden declarar la alerta temprana, quien tiene la dirección real de declarar la alerta temprana son grandes organismos como el Ministerio de Defensa. “No haber declarado la alerta temprana fue haber permitido que todo el paramilitarismo, por lo menos en la región del Eje Cafetero, pasara a tener lo que hoy tenemos”. Entre el año 2002-2003 asesinaron 8-10 campesinos entre la Bella y La Florida, y hoy toda la zona rural de Pereira esta apoderada por estos grupos.
Intervención de un líder, sobreviviente a un intento de asesinato por parte de los paramilitares, se ha tenido que desplazar con su familia a Medellín. Luego de llegar a Pereira y después a Bogotá. “Haciendo resistencia. La seguridad me la estoy dando yo personalmente, cambiando de rutina y no saliendo de mi casa después de las 5 de la tarde”. Preocupación por la forma en la cual se viene presentado el proceso de alertas tempranas a nivel nacional, porque hay lideres, sindicalistas en estado de grave riesgo. Las alertas tempranas no funcionan en el momento para las personas amenazadas, siempre y cuando las autoridades no reconocen el nivel de riesgo, medio o alto. Aclaración de Yezid B para aclarar que el SAT no provee protección, ni declara los niveles de riesgo de una persona como tal, sino de un grupo, población o sector.
En Dos Quebradas se realizó una investigación sobre la situación actual. Inmediatamente después de la persecución de Medellín se alerto, por parte de varias organizaciones, a la Defensoría a cerca del riesgo que se preveía y no se prestó atención por parte del Estado, no se formalizaron las advertencias, siendo el Estado el más responsable. En el Área Metropolitana y Santa Rosa no se ha tratado el tema, aunque las organizaciones en contacto con comunidades comunican el riesgo que existe. En el Área Metropolitana y Santa Rosa hay una problemática grave con los niños as.
Intervención del Presidente del Colegio de Jueces de Paz de Risaralda:
El programa que se esta realizando a través de la ley 497, siguiendo la labor de la Defensoría, al igual que se realiza un monitoreo de los casos, en los cuales se identifican las alarmas tempranas que se han venido realizando.
El arrendamiento como un generador de problemas de todo tipo, al que se le debe realizar un análisis y del cual se prevén graves casos..Tenemos una mezcla de desmovilizados de autodefensas y desmovilizados de las FARC , para delinquir.
“la parte que a mi me preocupa es la calificación de seguridad que se le realiza a una persona, realizada por autoridades estatales. A mi me calificaron como “normal”, me dijeron “normal, no le pasa nada”, a nosotros nos llega una carta de las FARC, en donde me declaran objetivo militar, la cual muestro a las autoridades, y reiteran el nivel de riesgo como “normal”. Después el día del atentado, 11 de marzo, el riesgo lo califican de extraordinario.”
“Me toco tutelar al Ministerio del Interior y de Justicia para recibir protección. No se me a cumplido exactamente el sistema de protección. Me toco acudir a la Comisión interamericana de DD.HH.”